Entrades

Menorca, una Reserva de la Biosfera para recorrer

La red de espacios protegidos de les Illes Balears cuenta, entre sus privilegiados ecosistemas, el constituido por el Parque Natural de s’Albufera des Grau en Menorca. Naturaleza y cultura se unen para dar forma a un entorno natural de extraordinaria riqueza arqueológica, etnológica y arquitectónica. 
Itinerarios. Entre las diferentes rutas y actividades a realizar, encontramos algunas verdaderamente interesantes en sus algo más de 5000 ha de extensión:

  • Una introducción a la apicultura para conocer el fascinante mundo de las abejas.
  • Reconocimiento del litoral en un recorrido en barca a lo largo de su costa.
  • Visita guiada al Faro de Favàritx para conocer su funcionamiento tradicional hasta hoy.
En el siguiente vídeo puedes observar la belleza del paraje visto desde el cielo [fotografías aéreas realizadas con zeppelin]…
Deporte y naturaleza. Una de las excursiones más recomendables para disfrutar del paisaje, a la vez que se realiza una actividad saludable, es la que une Es Grau y el Cap de Favàritx. Algo menos de 9 kilómetros de dificultad moderada que transcurren por uno de los enclaves más genuinos de la costa menorquina.

Recomendaciones. Aquí tienes algunas de las sugerencias de los residentes y turistas que han visitado algunos de los principales lugares de interés del parque natural.

Ses Salines d’Eivissa i Formentera: exotismo, deporte y accesibilidad

Flamencos en Formentera
¿Sabías que esta estampa, que podría asemejarse a la de algún paraje de las costas de Florida, es balear? Así es, se trata de una de las poblaciones de flamencos que habitualmente pueden encontrarse en los estanques del Parc Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera
La mejor zona para observarlos se encuentra en los estanques del Codolar, Sal Rossa, Es Cavallet o el Estany Pudent, dónde se concentran en colonias de más de 200 individuos.
 
En otoño es la estación ideal para preparar tu visita al parque natural. Entre los meses de agosto y octubre llegan centenares de ejemplares del flamenco común a las islas, que permanecerán aquí para pasar el invierno en nuestra latitud.
 

 

Itinerario en Kayak
Una de las actividades programadas más especiales son los itinerarios guiados en kayak, que permiten disfrutar de cerca el atractivo litoral y paisajístico a través de una actividad deportiva lúdica y saludable.
 
La silla Joëlette
Un parque accesible para todos. Aquellos que no puedan acceder al medio natural por su propio pie a causa de impedimentos físicos o psíquicos, tienen a su disposición una silla Joëlette con la que podrán realizar el itinerario.

silla Joëlette

 

Para programar este recorrido por caminos no adaptados será necesario coordinarlo con, al menos, tres semanas de antelación para contar con voluntarios disponibles para esas fechas. Este servicio no implica coste adicional alguno.
Toda la información sobre rutas y accesos al parque está disponible aquí.

Son Real, la Mallorca en miniatura

Itinerarios de la Finca Pública de Son Real
Dicen los expertos que la Finca Pública de Son Real (Santa Margalida) es como una reproducción de Mallorca a pequeña escala porque contiene, en una reducida porción de terreno, una gran riqueza histórica, cultural, paisajística, medioambiental… que representa a la perfección el legado  arqueológico, social y etnológico que encontramos diseminado en el conjunto de la isla.  
La visita a Son Real es un viaje al pasado. Te permite conocer in situ cómo era la vida mallorquina hasta que el turismo se convirtiera en principal actividad económica, desbancando de esa posición al modo de vida tradicional basado en la producción agrícola y ganadera, vigente hasta bien entrado el siglo XX. 
En la Finca de Son Real también encontramos testimonios culturales y arquitectónicos que van más allá de la historia reciente de Mallorca. Construcciones de gran riqueza patrimonial edificadas en la Edad Media’, restos arqueológicos de incalculable valor como los del poblado pretalayótico de ‘Es Figueral, dos necrópolis, sepulcros megalíticos, cuevas de enterramiento… En definitiva, una ventana histórica desde la que podemos observar las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores de nuestra tierra.
Alojamiento en el Refugio de Cas Garriguer
La mejor forma de conocer la finca es disfrutando del Refugio de Cas Garriguer situado muy cerca de la playa. Ocupa la antigua ‘casa de baños’ de los señores de Son Real y se encuentra a algo más de 1 kilómetro y medio de las casas de la posesión. Aunque se trata de un recorrido a pie, se puede solicitar un permiso para llegar en vehículo al refugio en el caso de personas con hijos menores de tres años o personas con movilidad reducida.
Ideal para familias. El refugio tiene un capacidad para 8 personas y entre sus dependencias destacan una sala de estar con estufa de leña y una habitación común, con una superficie útil total de 48 m2. Además de las cuatro literas, cuenta con un baño adaptado a personas con movilidad reducida, una chimenea, luz mediante placas solares, agua corriente no potable y leña. Puedes realizar tu reserva llamando al 971 17 76 52 (De lunes a viernes, de 10 a 14 h).
Centro de Interpretación y Museo Arqueológico



Dos de las casas que conforman el conjunto arquitectónico de Son Real, ‘Es Sestadors’ y ‘la Casa dels Senyors’, constituyen el centro de interpretación y el museo arqueológico. Estamos ante una oportunidad inigualable para ponernos en antecedentes sobre la gran riqueza histórica, cultural y ecológica que vamos a poder contemplar a lo largo de las 395 hectáreas que posee la finca pública.
Recomendación: consulta la agenda de actividades programadas en la finca para disfrutar de una visita completa presenciando y participando de actividades como el esquileo, la elaboración de granizado de almendra tradicional, itinerarios guiados por la costa…
Centro de Interpretación y Museo Arqueológico

Ses Fonts Ufanes, un monumento de excursión

‘[…] En Llorenç, el pagès que s’encarrega de sa finca -Gabellí Petit- ho té ben clar:
– Això és el senyal. Si avui vespre plou allà d’alt, demà les fonts vendran’.
Los habitantes del término de Campanet suelen pronunciar estas palabras cuando observan como la lluvia cae con insistencia sobre el macizo del puig Tomir. Es un síntoma inequívoco de que Les Fonts Ufanes pueden brotar en cualquier momento. Estamos ante un monumento natural que constituye un fenómeno hidrogeológico único en les Illes Balears: surgencias intermitentes de agua que se manifiestan de forma violenta y espontánea a causa de la lluvia caída que se infiltra en el subsuelo.

Cuando las precipitaciones son intensas y continuas, el agua se acumula y sobrepasa la capacidad de un acuífero delimitado en su parte inferior por materiales poco permeables, abriéndose camino hacia la superficie a través de particular orografía del terreno en el que se localiza la finca de Gabellí Petit. En circunstancias normales el caudal puede pasar de 0 a 3 m³/s en cuestión de minutos, mientras que durante episodios excepcionales se han llegado a registrar 100 m³/s.

Una excursión con mucho encanto

El itinerario que propone la finca está compuesto de diferentes etapas, en las que se puede disfrutar durante prácticamente todo el año de su riqueza paisagística caracterizada por una variada flora y fauna autóctonas. Empezando por el El bosque mágico, continuando con Centro de interpretación de las Fonts Ufanes, El camino escondido del agua o la etapa De las Ufanes a S’Albufera y acabando en los Cultivos de secano. Durante el trayecto podrás contemplar algunos tesoros naturales e históricos locales como un encinar milenario, restos de una construcción talayótica o una casa de carboneros.

La leyenda del Comte Mal y la Finca de Planícia

Finca Pública de Planícia
La finca pública de Planícia, situada en el municipio de Banyalbufar ocupando 442 hectáreas del Paraje natural de la Serra de Tramuntana, se extiende desde la cima de la Mola que lleva su nombre, a 933 metros de altura, hasta la ribera del mar. La finca, adquirida por la Conselleria de Medi Ambient del Govern de les Illes Baleares en 2009, destaca por un predio compuesto por casas tradicionales cuya existencia se remonta al siglo XIV, donde aparecen las primeras referencias. 
Entre la fauna y la flora que merece especial atención para los visitantes encontramos el halcón peregrino, el águila calzada o el sapillo balear -una especie que no se encuentra fuera de Mallorca-, así como las plantas endémicas del paraje como el hipéricon balear, los cojinetes espinosos, la dedalera y la cebollada.
Su riqueza cultural también es muy notable. El encinar de Planícia cuenta con una de las mayores concentraciones de círculos para el carboneo y barracas de carbonero: alrededor de más de 150 círculos, con sus barracas y diversos hornos de pan, además de 7 hornos de cal. Son numerosas las fuentes que manan dentro de la finca, entre las que sobresale la de sa Menta, una de las más importantes de Banyalbufar.

La Leyenda de ‘La Torre del Comte Mal”

Precisamente uno de los encantos que posee esta finca pública reside en su herencia sociocultural. Forjada a medio camino entre la realidad, la leyenda y la cultura popular aparece la figura de Ramon Burgues de Safortesa i Fuster (1627 – 1694), conde de Santa Maria de Formiguera, más conocido por el apodo de Comte Mal. Cuenta la historia que La casa de Formiguera pretendía el cobro de impuestos de las comunas de Santa Margalida y poseer la jurisdicción feudal sobre los vecinos, la mayor parte residentes en la vila de Santa Margalida. Esta aspiración entraba en conflicto con las franquezas de Jaume I y sus habitantes se opusieron. Aseguran los historiadores que aquellas sangrientas disputas, los abusos de autoridad y el miedo que reinó durante todos aquellos años, dieron lugar al origen del apelativo Mal que acompañó al nombre del conde desde entonces hasta nuestros tiempos.
En ocasiones, la figura de Ramon Burgues i Safortesa se ha relacionado con la leyenda del catalán Comte Arnau. Fantasías y narraciones populares se entrecruzan con hechos históricos dando vida a uno de los personajes más legendarios de la historia mallorquina contemporánea, con numerosos episodios en las inmediaciones del Puig de Galtazó como escenario.

Entre las numerosas fábulas que tienen al Comte Mal como protagonista, nos quedamos con las dos más extendidas. La primera de ellas cuenta que este personaje fue condenado por su crueldad a cabalgar eternamente todas las noches del año sobre un caballo negro envuelto en llamas. La segunda de ellas se localiza en la propia residencia del Comte Mal, Can Formiguera, y cuenta que el conde, enamorado de una tal Margalida, monja de Santa Clara, fue ayudado por el diablo para construir una torre en la misma casa, situada justo al lado del convento, para poder vigilar los movimientos de la enamorada. La torre se estaba haciendo tan alta que las autoridades pararon las obras y obligaron a rebajarla.
La narraciones populares señalaban la existencia de una galería subterránea que comunicaba el convento con la casa, como así lo recogen los versos del romance [*]:
“Feis-ne tancar aquella mina, muller lleial,
que dóna al convent de monges, al convent sant”.
Los versos de Guillem Colom nos hablan de la torre y de su diabólico ambiente:
I entretant, no molt enfora,
a cent passes a la vora,
el diable ordia alhora sa teranyina infernal.
Veïna de la clausura
i omplint els voltants d´horrura,
s´alçava, esquerpa i obscura,
sotjant totora el vell claustre, la torre del Comte Mal.
[*] Información extraída del blog Mallorca Treasure